top of page
Butaca Inca

Entrevista a Alberto Arévalo

Entrevistado: Alberto Uladislao Arévalo del Aguila

Fecha de Nacimiento: 24 de febrero del 1958

Profesión:

- Licenciado en Comunicación

- Profesor de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Lima

Trayectoria:

-Director de fotografía y sonidista de la película peruana “El Gran Viaje del Capitán Neptuno”

-Trabajo en Panamericana Televisión

-Realizo una serie llamada “Misterios Ancestrales” para History Channel


El mundo del Cine Peruano

La sobrevivencia del cine en un país como el Perú

Según el profesor de Comunicaciones de la Universidad de Lima, Alberto Arévalo, hace falta una figura que represente al cine peruano.


Sentado en una mesa circular blanca, Alberto Arévalo teclea su laptop mientras espera su turno para entrar a su cubículo de asesoría. Han pasado más de 10 años desde que piso un estudio de cine y ahora se encuentra dictando clases como profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, donde enseña los cursos de lenguaje audiovisual, taller de audio y dirección de fotografía a las futuras mentes del cine peruano.


Preguntas

1. ¿Qué es lo que le viene a la mente cuando escucha las palabras “Cine Peruano”?

El cine que se hace en el Perú por personas que viven en el Perú o peruanos que no viven en el Perú pero que son peruanos.


2. ¿Qué tan complicado es hacer una película, sobre todo, en el Perú?

Antes era más complejo porque implicaba una tecnología que era muy cara, no era muy barato hacer una película. Hoy en día, es un poco más fácil y lo más complicado de una película no es hacerla sino distribuirla. En esa época, se producían muchos cortos puesto que había una ley que permitía que los cortos circulen en las salas y recibían ingresos. Los productores hacían cortos al por mayor para ganar dinero. La gente joven que empezaba hacer cine entraba a trabajar, había un inicio de una industria.


3. ¿Cuáles fueron los inconvenientes que tuvo “El Gran Viaje del Capitán Neptuno” en su producción?

Cuando se filma la primera vez había un gasto de producción y cuando se malogra el material había que volver a filmar con menos dinero. Aunque la productora nos vuelve a dar material, equipo, había que limitar un poco el gasto por eso se cambia la historia ya no se podía volver a hacer algunas escenas como la escena en que incendiaba el barco, pero, aún quedan unos fragmentos en el corto terminado. Por ejemplo, el final cambio en la tercera refilmación puesto que decidimos cambiar el final y lo cambiamos. Fue una historia que se fue armando en el trabajo e interesante como propuesta.


4. ¿La película tuvo un carácter artístico o fue creado solo para el consumo?

Al productor le gustaba tener películas que ingresen por otro lado. Aldo tenía la intención de hacer una película más personal, entonces la productora le dio mucha libertad para hacer una película como él quería, lo cual fue bueno porque pudimos improvisar y hacer cosas que no hubieran sido posibles de otra manera.


5. ¿Cuál es la diferencia del cine en los 90’s y el producido en estos últimos años?

Hasta los noventa había el interés de hacer películas importantes es decir con contenido, con propuestas. Hoy en día prima más un criterio económico. Algunos siguen haciendo películas de esta manera, pero la mayoría tiene un criterio económico o sea cuánto dinero pudo recaudar en el menor tiempo posible, lo cual es la intención. Bueno, aunque siempre hubo ese criterio porque negarlo, yo me acuerdo una película que hicimos con Lombardi, “Caídos del Cielo” y él siempre decía que teníamos que estrenarla con mucha publicidad para que la gente vaya a verla y cuando se den cuenta de que no es lo que quieren ver haya una cantidad de ingresos suficiente, no le fue mal a la película, asistió un buen público.


6. Sobre las películas estrenadas estos últimos 5 años, ¿Qué opina de la aclamada película El Retablo?

No la he visto pero he escuchado mucho de ella. Hay una propuesta un poco más profunda, no es un tema solo comercial, se asemejaría un poco a lo que se realizaba antes.

Entonces, no es igual a las películas como “Asu Mare” o “Locos de Amor”

No yo creo que están en otro nivel, Asu Mare y muchas otras son películas de entretenimiento, lo cual no está mal, puesto que son películas ligeras, comedias que su función es divertir. La otra tiene una pretensión intelectual que la hace un poco diferente.


7. ¿Qué es lo que convertiría a una película en un buen cine?

Para eso entran unos criterios de valoración, los cuales son muy complejos porque para que el que guste de las comedias ligeras es un buen cine. Ahora lo que hace que una película vaya a festivales a ganar premios, interviene la complejidad de la propuesta, los alcances de los temas debido a su importancia para el país o para el mundo, mueve opiniones. Cuando hablamos de una comedia ligera estamos hablando de temas que son irrelevantes en el sentido de que pase lo que pase da lo mismo, puesto que vas a ver la película para entretenerte, mientras que si hablamos de una película que la vas a ver y la vas a discutir ya estamos hablando de una película que tiene una pretensión mayor, esas son las que van a festivales, pero no necesariamente son las que más le gusta al público. Para mí un buen cine siempre será una película que cumpla con estándares de calidad, porque hay películas que no cumplen con ningún estándar, entonces estamos hablando de algo que no tiene sentido.


8. ¿Qué estándares de calidad tendrían que cumplir?

Por ejemplo, los formatos de registro que tengan una calidad mínima y reglas básicas del lenguaje, aunque se pueden saltar reglas, pero no de forma arbitraria y sin sentido puesto que hay películas que se hacen y ni siquiera saben manejar la cámara, ni el espacio. Una película se hace relevante cuando hace un manejo de todos los elementos, pero cuando la película solo maneja el dialogo y el chiste es un filme muy básico que no va a pretender ganar un premio entonces mientras más elementos pueda controlar y más propuestas pueda hacer dentro de ello entonces tiene más posibilidades de que trascienda en el cine.


9. ¿Qué opina de la distribución de horarios en las funciones de las películas peruanas?

La verdad es que la distribución de las películas es sobre todo de filmes norteamericanos y en ese contexto tiene que encajar el cine peruano. Siempre he pensado en que debería existir circuitos alternativos donde difundir el cine, pero no hay, aunque eso debería de ser un compromiso de las instituciones culturales como las universidades que si lo hacen como la Universidad de Lima que tiene una sala donde se están pasando permanentemente películas que normalmente no salen en el cine. Deberían de haber más para tener un circuito donde se pueda ver películas que no cumplan los estándares de Hollywood.


10. El público peruano tiene una preferencia por el cine de Hollywood, ¿Cuál sería la razón?

El cine de Hollywood es un cine que ofrece espectáculo y no solo una historia pues ofrece todo un show con muchos efectos además de un universo que te permite adentrarte en el por lo tanto la película es parte de algo mayor. Mientras en el cine peruano eso aún falta.


11. En países latinoamericanos como México, Argentina y Brasil, ha aumentado la productividad y el desarrollo de su cine. ¿Qué le falta al Perú para alcanzar ese nivel?

Ellos tienen otro tipo de apoyo, un apoyo más directo. No solo en distribución y realización también en conservación y promoción de su cine a nivel mundial. Brasil y México han promovido su cine siempre al igual que Argentina. Mientras que nosotros tenemos una cosa bien tibia, estamos marcados por una constitución que nos plantea que todo debería de ser privado y entonces el estado ni siquiera debería de promover películas peruanas porque estaría apoyando a una empresa y son formas de pensar que impiden abrirnos culturalmente al mundo.


12. ¿Cómo cree que el cine peruano es visto desde el extranjero?

Yo siento que el cine peruano en el extranjero es muy esporádico debería de tener una constante. Y la constante se da gracias a figuras representativas o realizadores que lleven la propuesta hacia adelante. Las grandes cinematografías como Brasil, México y Argentina tienen sus representantes que son sus abanderados de ese camino y, en el Perú, no tenemos.





299 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page