Los largometrajes nacionales
¨Pasan cosas muy injustas con las películas peruanas¨
José Cabrejos Cobián, crítico de cine, nos comenta sobre su primer libro, sobre la condición que presentan los filmes originados en nuestro país y su opinión de algunas películas como ¨Caiga quien Caiga¨.
José Carlos Cabrejo Cobián fue titulado en Comunicaciones por la Universidad de Lima, con el grado de Magister en Lengua y Literatura por la Universidad San Marcos. Concluyó sus estudios del doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Cuenta con varios años de experiencia laboral en el campo de la docencia universitaria, dictando cursos como semiótica, lenguaje audiovisual y Comunicación en reconocidas universidades como la Pontificia Universidad Católica. Actualmente, es profesor en la Universidad de Lima. También colaboró como periodista en el grupo ¨El Comercio¨ y es editor de la revista impresa de cine ¨Ventana Indiscreta¨. En el 2015 publicó su primer libro ¨Metaficción: Don Quijote al cine contemporáneo¨, que tuvo un gran recibimiento, en el que analizaba tres películas relacionadas con la obra literaria, más reconocida, de Cervantes. Lo encontramos saliendo de su clase ¨Semiótica de las prácticas¨ y nos dispuso su tiempo para conversar.
1. ¿Podría comentarnos sobre el libro que publicó en el 2015 (Metaficción: Don Quijote al cine contemporáneo) y qué fue lo que le motivó a escribirlo? El libro se basó en una tesis de Maestría de Lengua y Literatura que hice en la Universidad San Marcos. Me interesa mucho la literatura aunque mi interés principal es el cine. Por eso, traté de encontrar una conexión entre cine y literatura que me pudiera ayudar para la tesis y como ya estaba interesado en el concepto de metaficción, esta ficción que reflexiona sobre sí misma, me acerqué al libro Don Quijote en donde percibí que habían conexiones muy importantes. En el modo como Don Quijote es una obra metaficccional y a la vez como ciertas películas son metaficcionales de un modo muy ¨quijotesco¨ con recursos muy propios que utiliza Cervantes.
2. En su libro analiza tres películas ¿Lo hubiera podido realizar con películas peruanas metaficcionales? La primera película que recuerdo es ¨El Elefante Desaparecido¨ Probablemente es la película peruana más metaficcional que se ha hecho en los últimos años. Es una ficción sobre la ficción porque habla de un escritor y se ve un poco cómo estos planos de la ficción, de la realidad que se representan en la película, se entremezclan y eso es esencialmente muy metaficcional. Si tuviera que escoger una película peruana con un poco de análisis metaficcional sería ¨El Elefante Desaparecido¨
3. ¿Por qué en la actualidad no hay una abundancia de películas metaficcionales? El asunto con la metaficción es que al encontrarlo en ¨El Elefante Desaparecido¨, que es en donde se nota más su presencia, no quiere decir que en otras películas peruanas no se hayan presentado iguales recursos metaficcionales, Por ejemplo en ¨Asu Mare 1¨ hay un recurso que es sumamente metaficcional cuando aparece el actor Carlos Alcántara haciendo el papel de sí mismo cuando tenía 17 años. Cuando se da esa situación en la película, lo que logra es romper la cuarta pared, mira a la cámara y guiña al ojo. Claro que la película no es, esencialmente, metaficcional pero está presente. En algunas películas peruanas alternativas sí se puede encontrar de una forma más notoria lo metaficcional, como por ejemplo la película de Eduardo Quispe que se llama ¨Cinco¨, la que el personaje principal va con su cámara a todos lados, cuando sale con una chica graba a la chica, graba su entorno y cuando conversa con la chica él está, constantemente, refiriéndose a otras películas. También está el cineasta Rafael Arévalo que tiene una película que dicen que es muy mala y entrevistan a críticos, que no existen, que dicen que el cineasta es malo pero en su película sí está la dimensión metaficcional.
4. ¿Cree que el cine peruano ha evolucionado? Sí, si comparamos a lo que ocurrió en el cine de hace 15 años, en donde ha habido un abaratamiento de la tecnología. Es más barato hacer cine, hay gente que hace películas desde su celular. Eso ha permitido que hayan más películas, que sean muy diversas, que se dirijan a distintos tipos de públicos. Películas capitalinas, alternativas que circulan en festivales y en cine clubes. Están las películas de Tondero que pueden llegar a tener una gran taquilla. Algunas otras películas como ¨No me digas solterona¨ que también es muy exitosa. Son películas hechas con estudio (de mercado). Hay estas películas que se han podido realizar gracias a concursos, fondos internacionales. Hay mucha producción documental y cine regional. La cantidad de películas que se hacen en Ayacucho, en Iquitos, en la Costa Norte, es casi inabarcable. Antes podías decir ¨yo puedo verme todas las películas peruanas¨ pero ahora ya no.
5. ¿Cuál es su opinión de la película ¨Retablo¨? Formalmente es una película muy interesante, me impresionó el trabajo de la fotografía y la composición. Incluso se podría decir que en ¨Retablo¨ hay una dimensión metaficcional porque parece que cada encuadre de la película la hubieran compuesto como si fuera un retablo, que al fin y al cabo también es como algo ficcional. Hay una representación ¨teatral¨ en el retablo, casi como si fueran personajes que están interpretando algo. La forma en que están colocadas las puertas, los marcos, las ventanas, toda esa estética visualmente me impresionó mucho. La trama es bastante dura, con una temática gay, con la discriminación. Da también la sensación que agarra un tópico cinematográfico que está un poco de moda, esto de ver lo que pasa en el mundo LGTB y los problemas que puedan tener de sufrir violencia.
6. ¿Cree que hay apoyo al cine peruano? Sí, claro, hay concursos, participan jurados, premios de post producción, de producción que avalan que sí hay apoyo.
7. ¿Cree que las exhibidoras apoyan a las películas peruanas? Pasan cosas muy injustas y específicamente con las películas peruanas porque a veces llegan y las ponen en unos horarios espantosos. Pasa incluso cuando la película está teniendo éxito, salvo que sea ¨Asu Mare¨. He visto casos de películas peruanas, más allá de que sean buenas o malas, como la película ¨El Candidato¨ que le estaba yendo muy bien y a las dos semanas la quitaron. Entonces hay este juego tramposo y hay todo este trabajo oscuro de que les digan ¨Quiero que me pongas esta película tal fecha¨ entonces ahí, si tienes que sacar una película peruana entonces la sacas. Creo que ese tipo de actos deben regularse. O sea sí es obvio lo del libre mercado pero se trata justamente de que si hay una película extranjera que tiene éxito que siga, pero si la película peruana tiene éxito también debe seguir y no tiene por qué sufrir estos maltratos de estar en unos horarios como diciéndoles que se vayan.
8. ¿Qué opina de la ley del cine que el Congreso está evaluando? Hay cosas interesantes, existe esta idea de que haya una mayor cantidad de recursos. Eso me parece muy importante. He leído algunas críticas que dicen que hay ciertos aspectos de la ley que quizás para ciertas cinematografías peruanas alejadas de la capital no sería algo que normalmente la gente oficie no. Pero, más allá de las virtudes y defectos, el hecho son los beneficios que la ley traería y hay que estar expectantes para ver cómo se van dando las cosas
9. ¿Por qué cree que los peruanos prefieren los géneros repetitivos? Pienso que no solo abarca al Perú si no al público en cualquier parte del mundo diría casi yo. La gente se familiariza con un género, que posee estructuras fácilmente reconocibles. A veces el género tiende a lo predecible, maso menos ya sabes cómo se va a contar la historia, que tipo de personajes van a haber, que cosas pueden ocurrir al final y todo ese tipo de cosas. Digamos que podríamos afirmar que siempre el cine de género lógicamente va a tener pues un mayor alcance comercial porque, normalmente, de repente hay algo que se desvía del género y hay una reacción de sorpresa, como en plan de qué estoy viendo o no me están contando lo que quisiera que me cuenten. Si se hace bastante de eso es porque obviamente son géneros importantes con los que un público importante se identifica, se conecta.
10.¿Qué película peruana le ha gustado más o podría destacar? La que más me ha gustado en los últimos años es ¨Wiñaypacha¨. Me parece una película que en términos de puesta en escena está muy bien planteada y muy bien ejecutada la forma en que utiliza los encuadres fijos más largos, que da una sensación de que estos personajes están más aislados en donde el tiempo pasa y que están en este estado que parece eterno, en un sentido precario y un sentido de llegar a un estado trágico. Me parece que la puesta en escena conecta muy bien con el drama de los personajes y además lo hace con un lenguaje, podríamos decir, moderno. No es un lenguaje de las típicas películas de género sino recursos expresivos que son más de un cine que podría consumirse más en el ámbito, por ejemplo, de cierto tipo de festivales de cine. Es justo por ahí donde ha circulado la película y le ha ido muy bien. Me parece que está bien realizada y que es una película cruda, conmovedora y creo que difícilmente se puede encontrar una película peruana de esa excelencia
11.¿Qué película peruana consideraría como la peor? (se queda pensando) He visto películas malas, pero quiero recordar… ¿Qué películas peruanas han estado en el cine últimamente?
12.Por ejemplo, Caiga quien Caiga No es una película que sería un bodrio, diría yo, pero es bastante floja. Es decepcionante ¨Caiga quien Caiga¨. Vamos a decir cómo influyen los encuadres pero todo el planteamiento de las actuaciones de los personajes están en un maniqueo de sentido postizo. El personaje ¨bueno¨ es como una persona que no tiene mayor dimensión emocional. Creo que se siente forzada la película. Curiosamente, el personaje de Montesinos sí me gusta pero de ahí la película es floja, convencional, previsible. No diría que es la peor que he visto, probablemente haya visto una peor que no recuerdo ahora, pero si fue bastante decepcionante.
Comments